¿Qué motivó al tribunal a descargar 13 imputados en el juicio contra Alexis Medina?

 

¿Qué motivó al tribunal a descargar 13 imputados en el juicio contra Alexis Medina?

En la madrugada de este jueves, el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional descargó a 13 imputados del caso de corrupción administrativa y desfalco al Estado dominicano con más de cinco mil millones que involucró a los hermanos del expresidente Danilo Medina, pero ¿en qué se basaron las juezas para tomar esta decisión?

Según la lectura del fallo, el tribunal examinó todas las declaraciones de testigoscoimputados y pruebas documentales, determinando que no se pudo demostrar más allá de toda duda razonable la responsabilidad penal de los acusados en los delitos que le atribuía el Ministerio Público, entre ellos lavado de activos. 

Los absueltos son: 

  • Carmen Magaly Medina Sánchez
  • Fernando Aquilino Rosa Rosa
  • Lorenzo Wilfrido Hidalgo Núñez
  • Rafael Antonio Germosén Andújar
  • Lina Ercilia de la Cruz Vargas
  • Pachristy Emmanuel Ramírez
  • Carlos José Alarcón
  • Libni Arodi Valenzuela Matos
  • José Miguel Genao Torres
  • Antonio Florentino Méndez
  • José Idelfonso Correa Martínez
  • Aquiles Alejandro Christopher Sánchez
  • Fulvio Antonio Cabreja Gómez

Fernando Aquilino Rosa Rosa

Respecto al exdirector del Fonper y  la falta de supervisión de los fondos entregados por Fonper, la presidenta del tribunal,  Claribel Nivar manifestó que comprobaron que las ayudas sociales otorgadas durante su gestión, incluyendo a la Fundación de Mujeres de San Juan, presidida por Lucía Medina, también hermana del expresidente Danilo Medina y quien para la fecha del otorgamiento de las ayudas se desempeñaba como diputada en el Congreso Nacional por San Juan de la Maguana, si fueron utilizadas para los fines declarados. 

"Es preciso señalar que la ley dispone que por la calidad ostentada por la referida legisladora, le estaba impedido recibir cualquier tipo de ayuda, sin embargo, es necesario indicar que las peticiones de ayudas realizadas por la fundación no fueron utilizadas de forma personal, sino que fueron convertidas en ayudas sociales, por lo que fuera de este contexto, esta instancia colegiada ha comprobado de forma fehaciente que en efecto existieron las ayudas, sin embargo no fue posible concluir que los fondos otorgados fue un disfraz para estafar toda vez que los elementos de prueba presentados dan cuenta de que fueron utilizados para los fines que se requirieron", añadió. 

Asimismo, se estableció que Fonper supervisó los proyectos financiados, recibiendo informes detallados de su ejecución. No se probó falta de control ni desvío de fondos