Del 10 al 15 % de las embarazadas desarrollan depresión postparto

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la depresión en la segunda causa de discapacidad, precedida únicamente por las enfermedades isquémicas (infartos, insuficiencia coronaria, accidente cerebrovascular).

Se estima que, para el año 2030, alcance el primer lugar si no se aplican cambios en las estrategias para atenderla a tiempo.

Uno de los grupos vulnerables son las madres con bebés recién nacidos. En todo el mundo, el 10 % de las embarazadas y mujeres que acaban de dar a luz viven un episodio de depresión.

Durante su participación en el IV Congreso Virtual de la Asociación Dominicana de Profesionales de la Psicología (Asodopsi), el psiquiatra Vicente Santana expuso sobre la depresión postparto y su abordaje.

De acuerdo con las estadísticas presentadas por el galeno, se estima que el 3.8 % de la población experimenta depresión, incluido el 5 % de los adultos y 5.7 % de adultos mayores de 60 años.

La depresión es un 50 % más frecuente en mujeres que en hombres.

“Una de cada ocho mujeres se deprime. Del 10 al 15 % desarrolla depresión puerperal y el 50 % cree que la sintomatología depresiva es normal en la menopausia”, precisó Valerio.

El especialista señaló que, durante la etapa reproductiva, del 25 al 35 % de las mujeres comienza a sentir depresión durante el embarazo; del 50 al 80 % siente tristeza postparto y del 10 al 20 % se le confirma el diagnostico de depresión postparto. Una ínfima parte, entre el 0.1 y 0.2 % desarrollan psicosis postparto.

El doctor explicó que la diferencia entre la tristeza y la depresión postparto yace en que la primera suele aparecer al tercer día del nacimiento del bebé y no suele permanecer más allá del doceavo día.

El llanto, la ansiedad, el insomnio y la cefalea son sus principales manifestaciones.